Mi primer contacto con las siglas VPH fue cuando era una adolescente, en aquel momento no sabía absolutamente nada sobre él y ahora tampoco

Los niños también deben ser vacunados
Diez años después de la implementación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en el calendario de vacunación español todavía queda un largo camino para conseguir erradicar esta infección de transmisión sexual, pero los facultativos españoles tienen claro cuál tiene que ser el siguiente paso: vacunar también a los niños. “Con la política actual de vacunación solo proteges al 50% de la población”, apunta el doctor Federico Martinón-Torrés, pediatra e investigador clínico y jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. En este punto coincide totalmente la doctora Esther Redondo, especialista en medicina general y comunitaria y coordinadora de Semergen, el Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y de Salud Pública: “El VPH es una infección transversal que no entiende de género, ni de edades. Si queremos ser ambiciosos para acabar con este virus no solo hay que vacunar a las niñas, hay que extender los programas de vacunación también a los hombres”. El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, de hecho, afecta a una mujer de cada 10 y a dos hombres de cada 10. Sin embargo, muchos de los portadores del VPH no saben que lo son, ya que esta infección puede mantenerse latente sin mostrar síntomas durante décadas. Además, entre los portadores que sí que muestran sintomatología lo más común es que el propio sistema inmune revierta la enfermedad de manera natural. Pero en otras ocasiones el VPH puede derivar en enfermedades como las verrugas genitales, el cáncer de cuello de útero, cáncer de vagina o de pene, cáncer anal o cánceres orofaríngeos. El calendario de vacunación español financia la vacuna tan solo a las niñas de 12 años, por lo que si una familia quiere inmunizar a su hijo contra el VPH ha de adquirir en la farmacia las dos dosis de Gardasil (vacuna tetravalente contra cinco de los genotipos del VPH) a un precio de 120 euros por dosis. Por lo que a la desprotección de los menores varones se une una mayor desprotección de los niños cuyos padres no pueden permitirse estas vacunas. Este escenario se contrapone a la experiencia de otros países, que guiados por la OMS han ampliado la cobertura contra el VPH a ambos géneros, como es el caso de Australia. “Tenemos que aspirar a casos de éxito como el australiano, donde el 80% de la población está vacunada contra el VPH,y han conseguido reducir de manera considerable las lesiones precancerosas en mujeres. En pocos años habrán conseguido que el cáncer de cuello de útero se considere una enfermedad rara”, asegura Redondo. Pero este no es el único caso de éxito, otros países de la Unión Europea como son Italia, Alemania, Reino Unido, o Dinamarca ya han implantado la vacuna universal contra el virus del papiloma humano. Ante los ejemplos antes mencionados, Martinón asegura que es un tema de salud pública y de en qué se quiere invertir el gasto sanitario. “La vacuna del virus del papiloma humano hay que verla como una inversión. Puede que sea un gasto sanitario elevado, pero hay que tener en cuenta que el cuidado de las enfermedades que evitas es todavía más costoso. La inversión en vacunas respecto al gasto farmacéutico es menos del 1%. En vez de estar regateando lo que hay que hacer es tener un gasto en vacunas como el que tienen otros países que juegan en nuestra liga”, sentencia.Los riesgos de no vacunarse
Como sucede con muchas de las vacunas que actualmente existen en el mercado tras su puesta en circulación han ido apareciendo diferentes grupos de afectados. La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma explica en su página web: “Existen miles de informes oficiales de efectos secundarios algunos de los cuales son tan graves como para haber dejado inválidas de por vida a las niñas que la recibieron o haberlas matado”.
Ante estas afirmaciones Redondo concluye tajante: “Eso es absolutamente falso. Lo que sí que existen son numerosos informes que aseguran que esta vacuna es de las más perseguidas para su control por organismos internacionales como la OMS o el Centro de Control de las Enfermedades y Prevencion de los Estados Unidos (CDC) que han hecho numerosos controles en esta vacuna”.
La OMS también se muestra contundente en este respecto y asegura que todas las falsas noticias sin sustento o evidencia científica hacen un enorme daño a la cobertura vacunal y a la salud pública.
El doctor David Moreno coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría resta importancia a esta clase de afirmaciones de las asociaciones antivacunas: “La ciencia hace estudios sobre la efectividad y la seguridad de las vacunas y los publica. Sin embargo, ellos no encuentran esos estudios que dicen directamente que la vacuna te mata. Los controles que se realizan sobre esta clase de medicamentos se basan en la administración de millones de dosis y poblaciones amplísimas y en ninguno se observa ningún efecto secundario de este tipo. Como toda vacuna en una persona concreta puede producir algún problema, pero esto se reporta y se estudia”.
Este texto ha sido redactado por Antía García a partir de entrevistas realizadas con la protagonista de la historia.
Publicado el 4 de marzo de 2019 en De Mamas Y De Papas de El País
Fuente original: https://elpais.com/elpais/2019/03/04/mamas_papas/1551686859_411715.html