El 17 de mayo conmemoramos el Día Internacional contra la LGTBI-fobia, una jornada para denunciar las violencias y discriminaciones que todavía hoy sufren las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y otras identidades disidentes en todo el mundo.
La fecha celebra el 17 de mayo de 1990, momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental. Han pasado más de treinta años desde ese hito, pero la LGTBI-fobia sigue presente en los ámbitos social, educativo, laboral, familiar, político e institucional. El derecho a amar, expresarse y vivir con dignidad y libertad todavía no está garantizado para todas las personas.
LGTBI-fobia: una violencia estructural
Cuando hablamos de LGTBI-fobia, no solo nos referimos a agresiones físicas o insultos. Hablamos también de la invisibilización, el estigma, la presión social por encajar en una norma, la patologización de las identidades trans, las trabas legales para reconocer identidades no normativas o la falta de acceso a servicios de salud, educación y apoyo emocional inclusivos.
Según datos recientes del Observatorio Contra la Homofobia, las denuncias por LGTBI-fobia en Cataluña siguen aumentando, con especial preocupación por las violencias hacia personas trans y jóvenes. A nivel estatal, el Ministerio de Igualdad insiste en la importancia de implementar la Ley LGTBI como herramienta para garantizar derechos, visibilizar realidades y sancionar las discriminaciones.
En Plenas Facultades: educar para prevenir, educar para transformar
Desde En Plenas Facultades, nos posicionamos claramente contra toda forma de LGTBI-fobia. A través de nuestros talleres, campañas y acciones comunitarias, trabajamos para promover una educación sexual crítica, feminista y basada en derechos humanos. Defendemos un modelo educativo que:
- Visibilice todas las identidades y orientaciones
- Cuestione los mandatos de género y sexualidad
- Rechace la patologización y el discurso de odio
- Fomente el respeto, el cuidado y el placer desde la diversidad
En un contexto en el que los discursos de odio ganan espacio en la opinión pública y donde determinados sectores intentan criminalizar la educación sexual integral (ESI) en las aulas, es más necesario que nunca defender la educación como herramienta de prevención, resistencia y transformación social.
Ni un paso atrás
El 17 de mayo no es solo una fecha para conmemorar. Es un llamado a la acción colectiva, a centrar la atención en la defensa de los derechos LGTBIQA+ cada día del año. Desde EPF, nos comprometemos a seguir trabajando por una sociedad libre de violencias y desigualdades, y hacemos un llamado a todas las personas, instituciones y espacios educativos a ponerse del lado de la diversidad, del respeto y de una vida libre de miedo.
🌈 Amar no es delito.
Ser quien eres no debería ser un riesgo.
Contra la LGTBI-fobia, educación, acción y resistencia.